sábado, 26 de diciembre de 2015

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL DEPORTE

 
La capacidad para controlar los procesos de pensamiento, para concentrarse en una tarea, es una de las claves más importante para lograr una actuación eficaz en el deporte. El control mental es por tanto un factor decisivo en la competición, ya sea esta a nivel de deportes individuales o de equipo, de base o de elite.
La concentración es uno de los aspectos esenciales para alcanzar el máximo nivel para el que cada deportista esté capacitado. El componente principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando y no distraerse por estímulos internos o externos irrelevantes. Los estímulos externos pueden incluir el abucheo de los espectadores, ese error reciente, las conductas antideportivas por parte de los contrarios, etc. Casi todos los acontecimientos externos desencadenarán un cambio cognitivo y emocional en el deportista. Ya que esta interacción se está dando durante todo el tiempo, los entrenadores y psicólogos del deporte deben entrenar a los deportistas en hacer frente a estos eventos bajo situaciones de presión, tal y como es la competición.
No cabe duda de que, cuando hablamos de deporte, cada vez se hace más referencia a los factores psicológicos o mentales de los deportistas (también entrenadores, árbitros, etc.).
Uno de estos aspectos psicológicos que se mencionan, tal vez de los más referidos, es el de la atención y la concentración. Así, no es de extrañar que se escuche decir al entrenador, en innumerables ocasiones, que le ha faltado concentración , o entre el público, no resulta extraño oír el grito de que no están atentos a la jugada o acción, incluso es habitual escuchar de los periodistas, cuando narran el partido, la frase ¡qué bien ha visto la jugada!, haciendo referencia a la adecuada atención de un deportista en concreto.
Pero, a pesar de la importancia que le damos a la atención y a la concentración, importancia que deducimos del gran número de veces que se utilizan estos términos, resulta también evidente que se le dedica muy poco tiempo a su entrenamiento específico: a)Tal vez porque son habilidades que ya deberían traer los jugadores de su casa; b) porque son habilidades innatas y, por tanto, no se pueden aprender; o c) quizás porque los propios estudiosos de estos temas apenas han abordado el entrenamiento de las habilidades a las que denominamos atención y concentración, y menos aún, en los deportistas.
Sea cual fuere la respuesta -y tal vez para cada caso concreto pueda ser una diferente, o las tres simultáneamente- es obvio que dada su importancia se necesitan estudios más específicos, tanto de tipo conceptual (para definir más claramente lo que se entiende por estas palabras), como de índole aplicado, (para desarrollar, mediante entrenamientos sistemáticos, las capacidades de atención y concentración de las diferentes personas, y de manera especial de los propios deportistas).
El entrenador debe tener presente que puede entrenarse sistemáticamente al deportista a familiarizarse con aquellos estímulos propios de la competición y a controlarlos, de tal forma que no supongan estímulos que distraigan la atención ante aquellos otros aspectos más relevantes (Morilla, 1995).
En definitiva, intentar minimizar las novedades del ambiente competitivo para así evitar la reducción de la calidad de la ejecución. Sería por tanto labor del entrenador programar situaciones simuladas de competición en la que practiquen destrezas físicas, apareciendo estímulos externos que son frecuentes en la competición.


MANIFIESTO POR EL DEPORTE INCLUSIVO

 
 
La Fundación Sanitas crea la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015.
Fomentará la práctica deportiva conjunta de niños con y sin discapacidad y contribuirá a que accedan a la educación física.
Con la creación de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo 2010-2015, la Fundación Sanitas pretende contribuir a que las personas con discapacidad puedan acceder a la educación física y, así, beneficiarse de la mejora en su salud y su calidad de vida a través del deporte. Para lograrlo, se ha marcado el reto de fomentar desde la educación primaria la práctica conjunta del deporte de niños con y sin discapacidad. Este objetivo permitirá ampliar la cantera de deportistas con discapacidad, que en estos momentos es muy pequeña.
Los socios han firmado un Manifiesto por el Deporte Inclusivo que resume en diez puntos la visión de la Alianza:

-Ningún niño o niña con discapacidad debe quedar sin acceso a la educación física.
-Los colegios dispondrán de profesores e instalaciones para la enseñanza y práctica del deporte a alumnos con y sin discapacidad.
-Las ciudades dispondrán de instalaciones deportivas adaptadas y accesibles para la práctica conjunta de deporte.
-Las federaciones deportivas adaptarán sus reglamentos para regular y permitir la práctica inclusiva de deporte.
-Los niños con discapacidad podrán mejorar su salud y condición física, además de su calidad de vida e integración social a través del deporte.
-La práctica conjunta de deporte estará presente en los medios de comunicación social.
-Las Administraciones Públicas incluirán en la agenda política el “Deporte Inclusivo”.
-Se crearán competiciones inclusivas periódicas en todas las categorías, empezando desde infantiles.
-Se promoverá que el Parlamento español desarrolle iniciativas que permitan que se generalice la integración social de las personas con discapacidad también en al ámbito del deporte y la actividad física.
-Todas las personas con discapacidad tienen derecho a educación física, la práctica deportiva, la salud, el bienestar físico y mental, la integración, el ocio y las posibilidades profesionales que ofrece el deporte.
http://www.fundacionsanitas.org/sala-de-prensa/notas-de-prensa/la-fundacion-sanitas-crea-la-alianza-estrategica-p/


FIBROMIALGIA Y ACTIVIDAD FÍSICA


En la actualidad se esta buscando una solución a las dolencias de los pacientes con fibromialgia desde diversos frentes, pero el que mejor resultado ha ofrecido en un mayor número de pacientes está siendo el trabajo con Programas de Ejercicio Fisico Adaptado. El ejercicio gradual se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la fibromialgia, pero debe ser efectuado bajo estrictas condiciones y siempre bajo supervisión de un especialista, puesto que uno de los síntomas es el aumento del dolor cuando sobrepasamos la actividad física recomendada. Esta circunstancia hace que el plan de ejercicio deba de estar orientado a la situación concreta de cada persona.
Es importante saber que los beneficios que aporta el ejercicio físico gradual se pierden pronto cuando cede su práctica y por ello, cualquier plan debe partir de la base del mantenimiento de la actividad en el tiempo.
Un programa de ejercicios adecuado debe incluir un calentamiento, un programa de ejercicio cardiovascular y de fuerza muscular, y finalizar con una secuencia de estiramientos y relajación que tiene igual o mayor importancia que el resto de componentes de la sesión.
http://historico.medicosypacientes.com/pacientes/2009/01/09_01_03_fibromialgia

COMUNICACIÓN ENTRENADOR-DEPORTISTA

 
 
Damos por hecho que un entrenador es experto en la técnica, la táctica, y en todo el sistema de entrenamiento necesario para la práctica de su deporte; sin embargo, no debemos olvidar que no van a ser ellos los que van a “salir a competir”, sino sus deportistas. Así pues, ¿de qué serviría poseer amplios conocimientos sobre nuestro deporte si no somos capaces de comunicarlos de forma eficiente a nuestros deportistas? Son muchos los casos de grandes entrenadores que terminan fracasando por no saber transmitir un mensaje de forma apropiada y en el momento y lugar adecuados; no se trata de soltar lo que uno quiere decir sin más, ya que lo que realmente importa no es lo que el entrenador dice, sino lo que el deportista es capaz de asimilar de ese mensaje. Afortunadamente, la comunicación es una habilidad que se puede entrenar y mejorar. En estas líneas, comentaremos diferentes habilidades que nos ayudarán a mantener una comunicación más eficaz.
1. Desarrollar la credibilidad cuando se comunica. Podremos mejorar la credibilidad de lo que decimos siendo entrenadores cooperadores, honestos acerca de nuestros conocimientos, claros en el trato con los deportistas, dinámicos y abiertos, haciendo uso siempre de un enfoque positivo y mostrándonos cordiales, afectuosos y empáticos con ellos.
2. Comunicar con un enfoque positivo. No debemos confundir un enfoque positivo con el hecho de elogiar de forma exagerada o con dejar pasar por alto un mal comportamiento. Por otra parte, hablamos de un enfoque y actitud que deberíamos transmitir tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. Dos aspectos importantes de este enfoque serían: realzar el elogio y los premios con el fin de reforzar conductas deseables y ayudar a los deportistas a autoevaluarse. Por consiguiente, conseguiríamos con esta actitud otorgarnos mayor credibilidad, aumentar la autoestima del deportista y disminuir el temor al fracaso.
3. Transmitir mensajes ricos en información. No sirve de nada decir que algo se ha hecho mal si no se acompaña de instrucciones específicas que ayuden a mejorar; igualmente, cuando un deportista ha hecho algo bien, el técnico debe elogiarlo explicando lo bueno y bien de su actuación. Es importante tener en cuenta que no debemos estar evaluando a un deportista continuamente, pues se sentiría incómodo e inseguro en su relación con el entrenador; por otra parte, hay que tener presente que no evaluamos a la persona, sino su comportamiento.
4. Comunicar con coherencia. Es muy habitual que prediquemos una cosa y hagamos otra completamente distinta, sin embargo, el entrenador debe procurar que esto le ocurra lo menos posible, ya que provoca en el deportista confusión y desconcierto. Otra incoherencia que desgraciadamente suele darse con bastante frecuencia entre los entrenadores, es no mantener la palabra dada. En el aspecto de la falta de coherencia, mayor precaución aún hay que tener si somos entrenadores de niños o adolescentes.
5. Aprender a escuchar. No sólo es importante que el deportista sea escuchado, lo es aún más que se sienta escuchado. Para ello, el entrenador debe poner en marcha la llamada “escucha activa”, la cual asegura a la otra parte que hemos recogido y entendido su mensaje. Pero… ¿cómo podemos escuchar activamente? Pues podemos hacerlo tanto con mensajes verbales como no verbales. Verbalmente debemos emitir sonidos confirmatorios (ajá, ya, vale, etc.), parafrasear, resumir, preguntar,… Con mensajes no verbales, podemos escuchar de forma activa con contacto visual, manteniendo una postura relajada, con mímica y gestos, con un ligero contacto físico, asintiendo,…
6. Mejorar la comunicación no verbal. En el mundo del deporte, se dan multitud de ocasiones en las que hacer uso de la comunicación no verbal, siendo muy importante para una buena ejecución que ésta sea efectiva. Por ello, tienen mayor importancia de la que creemos un gesto cariñoso, un guiño de ojos, una palmadita en la espalda, un tono de voz adecuado, etc.


EL RESPETO: UN VALOR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Nuestra sociedad ha entrado en una dinámica en la que prima principalmente el individualismo y la competencia por todo.
Vale todo para conseguir cualquier cosa, sin tener en cuenta al prójimo.
Nuestros jóvenes ya no respetan, pero no solamente a los mayores, sino al entorno a sus iguales y a ellos mismos.
Se está perdiendo el tratar de usted y hablar de... forma educada a los profesores y a cualquier persona que sea de mayor que ellos, tratándolas y dirigiéndose a ellas como si fueran de su edad, con una confianza que probablemente no deberían tomarse.
La culpa de todo esto la tenemos un poco todos, que hemos sido y seguimos siendo permisivo con las nuevas generaciones, mirando hacia otro lado cuando realizan este tipo de conductas no corrigiéndolas en el momento justo.
La práctica del taekwondo ayuda a mitigar este problema, los valores que aporta, principalmente el respeto, adquirido en el propio gimnasio impartido por parte del maestro, respeto que es más importante que cualquier técnica bien ejecutada o medalla obtenida.
Todo buen practicante marcial extrapola sus aprendizajes a su vida cotidiana, siendo mejores personas, formando una sociedad en la que el respeto y las buenas maneras sean lo que deba prevalecer.
Si hubiesen más practicantes de artes marciales, yo recomiendo la mía, el taekwondo, pero cualquiera de ellas y con un buen maestro son igual de válidas, se vería como esta sociedad cambiaría para bien, por eso éstas son una actividad ideal para los niños ya que además de desarrollarlos físicamente se desarrollan adquiriendo valores, formando a las próximas generaciones, para conseguir así una mejor sociedad.

CURRÍCULO ESCOLAR Y COMPETICIÓN

Artículo extraído de laprovincia.es escrito por Jose Miguel Álamo, doctor en Educación Física por la ULPGC.
Resulta curioso que en los Centros Escolares, en el área de Educación Física, se establezcan unos objetivos al enseñar el deporte y en las escuelas y clubes federados, fuera del horario lectivo, los objetivos sean otros, fundamentalmente, relacionados con la competición.
La pregunta es obvia: ¿si los niños y niñas son los mismos en cuanto a edad y capacidades, por qué enseñamos para objetivos diferentes? La respuesta pudiera parecer obvia, si decimos que eso ocurre porque son ámbitos distintos y se ocupan de aspectos diferentes del deporte. Pero no es así. Y se parte de premisas erróneas. ¿Qué razonamiento educativo determina que los objetivos sean diferentes, enseñando la misma materia?
En la Educación Física escolar, igual que en otras áreas, los objetivos están establecidos según las competencias básicas. Estás se definen como las capacidades o habilidades para realizar tareas o hacer frente a situaciones variadas, eficazmente y en contextos determinados utilizando actitudes, destrezas y conocimientos.
En la etapa de educación primaria, niños y niñas entre 6 y 12 años; según los fines establecidos en el currículo, les enseñamos conocimientos, habilidades y actitudes para evitar las discriminación; la eliminación de los prejuicios y estereotipos por razones de sexo; desarrollar la capacidad de adquirir hábitos y valores solidarios y de equidad; los hábitos y cuidados de salud corporales; el desarrollo de actitudes responsables de acción y cuidado del medio natural, social y cultural.
Sin embargo, en las escuelas deportivas y clubes federados, el objetivo casi único, es entrenar para competir el fin de semana. Y esto, en un ambiente de presión y de exigencia en el que lo único que se valora es el resultado.
El deporte en edad escolar debería estar diseñado con la colaboración de cuatro estamentos: la Administración, los centros escolares, las federaciones y los clubes deportivos. No tiene sentido que los objetivos no sean coincidentes. La investigación ha demostrado que las capacidades cognitivas del niño para comprender el significado de la competición no están desarrolladas antes de los diez años.
Los jóvenes de estas edades, no entienden la relación entre sus propias habilidades físicas y ganar o perder una competición. Esta circunstancia, puede darles una imagen equivocada de sus propias capacidades con el resultado de expectativas poco realistas sobre su capacidad de rendir. Por ello, sólo desde los 10 ó 12 años son capaces de interpretar la competición en los mismos términos que los adultos.
Estos argumentos y muchos más, deben hacernos pensar en la necesidad de cambiar el modelo deportivo en edad escolar. Los objetivos educativos del currículo tienen que ser el argumento para que la administración, los centros escolares, las federaciones, los clubes deportivos así como los padres y madres consigamos mejorar el contexto en el que nuestros hijos practican deporte.

DEPORTE MINORITARIO


Los deportes minoritarios son los que menos siguen las personas en varios países, lugares o regiones.
Atraen a un público menor a los espectáculos deportivos. Tienen menos espectadores y aficionados. Así los llamaron los medios de comunicación; y no los nombran tanto porque no son rentables.
En los periódicos normalmente no hay páginas escritas de ellos. En las radios se habla poco, y en la televisión a veces los muestran.
Estos deportes no son menos importantes, interesantes o entretenidos, por ser menos comunes para la mayoría de las personas. Ya que pueden ser desconocidos para muchos, pero muy importantes a nivel nacional, para otros lugares o países. La diferencia está en que no son masivamente populares o conocidos.
En muchos países estos deportes consiguen unos éxitos más importantes que los deportes más populares, sin llegar a tener la repercusión, apoyo y reconocimiento que tienen éstos.
En nuestro país tenemos los ejemplos claros, entre otros, de Javier Fernández en patinaje artístico, Joel González en taekwondo y Carolina Marín en badminton, que están consiguiendo resultados increíbles para unos deportes con muy pocas licencias en España, y que con su trabajo intentan fomentar la participación de los más jóvenes, para que sepan que hay más deportes a parte del fútbol y el baloncesto.

CONFIANZA ENTRENADOR-DEPORTISTA

 
A veces el secreto para que un equipo rinda no radica solamente en que el entrenador sepa mucho del deporte en cuestión, de táctica o de preparación física. Simplemente radica en llevarse bien con los deportistas, en crear un entorno y un equipo de trabajo donde las relaciones entre los integrantes sean de confianza y donde se potencie el uso de los talentos de cada uno hacia el bien común del equipo.
Construir buenas relaciones de confianza con los deportistas no es fácil. Cada uno es diferente y todos persiguen lo mismo: ser reconocidos como deportistas. El punto clave en cualquier relación con un deportista –o con cualquier persona en general– es conocer lo que realmente mueve a esa persona, las motivaciones que causan sus actitudes y comportamientos.
El entrenador debe poseer varias cualidades para crear relaciones de confianza con los deportistas. Debe ser flexible, saber escuchar, no juzgar, comprender y tener empatía. Solamente cuando el deportista se sienta comprendido será entonces cuando estará dispuesto a sacrificarse por el equipo, a aceptar que hay valores más importantes para el equipo que están en peligro si él no renuncia a su individualismo.
Las relaciones de confianza generan buena comunicación, un espacio donde cada uno puede decir lo que piensa y siente sabiendo que la respuesta de los demás será la de ayudar y cooperar y no de criticar y juzgar. Construir esto no es fácil. Se necesitan básicamente dos cosas: 1) tiempo y práctica y, 2) que el entrenador primero haya trabajado en él mismo, es decir, que él mismo se haya convertido en alguien cuya manera de ser hace que los demás confíen en él.
Las personas otorgamos nuestra confianza a los demás si cumplen dos requisitos: uno, tienen un carácter fiable y dos, son competentes en lo que hacen. Por lo tanto, un deportista nunca confiará en un entrenador al que no perciba como alguien en quien se puede confiar y que no sepa sobre el tema en cuestión. Estos dos criterios van unidos. Aunque sepamos cien por ciento que nuestro mejor amigo es una persona de confianza, seguramente no confiaríamos en él si tuviéramos que operarnos de la rodilla, a menos que fuera traumatólogo. Los jugadores perciben si el entrenador es competente o no. Y ese es un punto de partida básico para poder construir relaciones de confianza con los deportistas.
Así pues, primero de todo, el entrenador tiene que empezar trabajando con él mismo construyendo un carácter basado en valores que inspiren confianza; y, segundo, tiene que ser competente en lo que hace, tener conocimientos y saber transmitirlos. Una vez el entrenador se haya convertido en alguien capaz de ganarse la confianza de sus deportistas, solamente entonces, estará en condiciones de empezar a trabajar con las técnicas y las habilidades que le harán construir relaciones de confianza con sus deportistas.

viernes, 23 de octubre de 2015

TU ACTITUD DETERMINA TU DIRECCIÓN

En el deporte hay tres elementos fundamentales: aptitudes, actitudes y oportunidades.
Las aptitudes comprenden todas las competencias y habilidades que tienen los deportistas y que son mejorables por el entrenamiento. En el caso de los deportes de equipo, nos referimos a todas las capacidades y cualidades que tiene cada jugador como individuo y también a las que consigue el grupo, fruto de las sinergias del trabajo en equipo. Incluye todo el saber y el saber hacer individual y colectivo. Es el “poder” o “empoderamiento”.

La actitud tiene más que ver con la voluntad, el “querer” hacer. Una buena predisposición a jugar aumenta de forma muy significativa la concentración, la atención, la ambición y la motivación para conseguir los objetivos perseguidos. Es verse por adelantado haciendo las cosas con todas las fuerzas y sin ahorrar ningún esfuerzo. Depende de cada uno y, por tanto, se puede elegir.

La oportunidad surge en el transcurso de la competición. Puede tener un componente aleatorio pero también puede crearse. Uno puede estar esperando a que algo pase o por el contrario provocar que pase. La mayoría de las veces, unas buenas habilidades y la mejor de las predisposiciones para utilizarlas nos permiten estar preparados cuando surgen las oportunidades y, entonces, poder aprovecharlas.

De los tres factores mencionados, el más decisivo, desde mi punto de vista, es la actitud. Elegir y tener una buena actitud. Todos tenemos una buena actitud cuando las cosas van bien, cuando ganamos partidos, cuando somos los protagonistas y todo nos sonríe. Sin embargo: ¿Cuál es nuestra actitud cuando nuestro equipo va perdiendo, cuando los árbitros nos defraudan, los compañeros no lo hacen bien y fallan, o cuando el entrenador nos increpa o jugamos contra un rival al que consideramos de “antemano” inferior?

La actitud se puede elegir. Hay quienes optan por una actitud de compromiso, de entrega, de sacrificio, logrando sumar de forma exponencial las aptitudes de cada uno de los integrantes de su equipo para multiplicar las habilidades individuales y colectivas. Sin embargo, otros pueden confiar plenamente en sus capacidades, en su “poder”, y elegir una actitud cumplidora, relajada, confiada que puede mermar mucho el posible potencial del talento de una persona o un grupo.

Un equipo necesita el 100% de cada uno de sus integrantes. No se puede jugar al 40 %, al 50% o al 60%. Nunca se debe permitir que un jugador deje el 40 % de su talento, de sus ganas o de sus fuerzas en el vestuario o regule su actitud en función del adversario. De nada sirve ser el mejor o tener buenas competencias en cualquier tarea si no tienes toda la voluntad y la motivación por utilizarlas. Para poder primero hay que querer.

Siempre se lo digo a mis alumnos : cuando el talento se iguala y cuando los recursos técnicos, tácticos, estratégicos son parecidos, consigue sus objetivos quienes más ahínco pone en conseguirlos.

Cuando surja la oportunidad , una buena actitud no la dejara escapar, y aunque nuestras capacidades no sean las mejores, nuestra predisposición y nuestra voluntad nos pueden ayudar a conseguir nuestros fines y metas.

MÁS IMPORTANTE QUE EL RESULTADO ES EL PROCESO

Solemos considerar al resultado como lo único importante. Pero el éxito es un proceso, no es un destino. Poner al resultado como valor máximo se contrapone con el concepto de proceso, esto es, la serie de pasos y experiencias que llevan a un resultado. Y el proceso incluye el error. No hay aprendizaje sin error. Pero lo inverso no es necesariamente cierto: el error no da siempre lugar al aprendizaje. Eso dependerá de lo que cada uno haga con sus experiencias. Porque la experiencia no es lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede. Tener una buena experiencia no significa no haberse equivocado, sino haber capitalizado los errores cometidos. Cada fracaso nos enseña algo que necesitábamos aprender.
Si nos guía un propósito definido, es más fácil. Es importante la presencia de un sentido, de un "para qué" trascendente. Y si tenemos ese "para qué", también encontraremos el "cómo". La mayoría fracasa por no tener una idea clara de lo que quiere conseguir. Sin una razón o propósito poderoso cualquier cosa en la vida es dura. Y ese propósito se construye y se sostiene con esfuerzo.

ESPECIALIZACIÓN TEMPRANA EN EL DEPORTE

Las sumas de dinero que gana un deportista de alto nivel son impresionantes, y alrededor de estos se mueve otro tanto en publicidad. El deporte se ha convertido en una gran industria del entretenimiento, por lo tanto tener un deportista de alto rendimiento es una fabrica de hacer dinero, se les paga por todo no solamente por competir, cada aparición en público es un gran negocio, así sea un acto social que garantiza la consecución de recursos.

Esa es una de las causas en que hemos caído, no solamente en nuestro medio, también en muchas partes del mundo. Estamos abusando de nuestros niños en cuanto a cargas de entrenamiento, vemos niños con unas riquezas técnicas importantes pero en cuanto a sus patrones básicos de movimiento tienen muchas deficiencias. Queremos conseguir deportistas a temprana edad cueste lo que cueste, así este en contra de la salud del individuo.

PEDAGOGÍA DEPORTIVA : COMO EDUCAR CON EL DEPORTE


La pedagogía deportiva, ha sido definida por innumerables profesionales e investigadores, pero uno de sus significados más completos es aquel que la define como "la ciencia que trata sobre relaciones entre las Actividades Físicas Escolares y de la educación". Por tanto, ésta debe contribuir a través de una base teórica de la actividad física escolar, al desarrollo de los/as niños/as y al enriquecimiento de sus vidas en general.
En este contexto conviene aclarar qué entiende el niño o la niña por deporte o actividad física y/o deportiva, de qué tipo de actividad se trata, de qué forma de organización, de qué grupo de personas, de qué nivel de exigencias y qué repercusiones tiene en quienes lo practican. Además saber quiénes y qué deporte practican, qué actividad físico-deportiva corresponde a cada edad, qué intereses o motivos les llevan a practicarlo y qué motivaciones les llevan a ello, qué influencia reciben, etc.
 
Por otro lado, ha de plantearse la cuestión de los efectos, de las repercusiones que tiene la práctica deportiva. Qué ejercicios, qué intensidades, qué frecuencias son necesarias y apropiadas para obtener un efecto deseado para la salud o para el nivel. Qué ejercicios resultan insuficientes y cuáles demasiado intensos, incluso perjudiciales para la salud. Cuál es la influencia, el efecto de ciertas prácticas deportivas, de determinadas disciplinas deportivas sobre la educación y la socialización del ser humano.
 
La pedagogía deportiva tiene como cometido, ocuparse de las cuestiones y ámbitos de investigación siguientes:
 
- Cuáles son los efectos deseables de la práctica de las Actividades Físicas Escolares en el desarrollo y organización de la vida humana.
-Cómo hay que evaluar las diferentes formas de actividades físicas escolares en relación con lo anterior.
- Cómo hay que tener en consideración las características individuales (por ejemplo: edad, sexo, aptitudes, intereses) en el momento de la organización de actividades físicas escolares.
- Cuál es la influencia de unas condiciones generales, institucionales, culturales y sociales determinadas, para la puesta en marcha de una práctica deportiva pedagógicamente llena de sentido.
 
¿Cómo configurar una buena pedagogía deportiva?
1. El educador: Debe influir e inculcar constantemente la autocrítica en sus alumnos o jugadores (ya sean niños o adolescentes), acostumbrándolos a realizar un análisis o valoración de sus actuaciones para así permitirle ver y valorar sus propios defectos y la repercusión que estos traen sobre los demás. (valorarse aun con sus virtudes y efectos y valorar al resto por igual).
 
2. Asignación de responsabilidades: La asignación de responsabilidades ayuda al niño, en este caso, a crear sus primeras experiencias en el ámbito social. Este aspecto enfoca al niño o adolescente a un medio de disciplina y cumplimiento tanto personal como ante la comunidad. (confiarle una serie de responsabilidades adecuadas a su edad y madurez).
 
3. Emulación:Al trabajar este aspecto mejora la parte emocional y de actitud del deportista, impulsándolo a mejorar y a obtener grandes resultados. Es importante trabajar en este aspecto, la parte psicológica y de estimulo, ya que son los pilares fundamentales para alcanzar un desarrollo óptimo. (Es importante mantener conversaciones con el niño o adolescente, mantener un acercamiento y estrechar vínculos emocionales entre el educador o entrenador y jugador, jueguen éstos en un deporte con posibilidades de ampliar su carrera deportiva o no, ya que el seguimiento y análisis de su estado de ánimo y conducta, repercute enormemente en su desarrollo como persona, deportista y profesional).
 
4. Estímulo:Consiste en reforzar la satisfacción por la tarea cumplida, reafirmando las cualidades positivas y las aspiraciones de ser mejor cada día. En el ámbito deportivo se puede dar la estimulación de dos maneras; el estímulo moral y el estímulo material. ( Una recompensa materializada normalmente suele mejorar el rendimiento y evolución del niño o adolescente a corto plazo, sin embargo, una recompensa fundamentada en la estimulación moral suele obtener resultados a largo plazo, y ésta última es
más aconsejable).
 
5. Sanción:Trata de mejorar la conducta y por tanto la educación a través del reconocimiento y rectificación de los errores. La excesiva tolerancia puede afectar el desarrolló social y personal del deportista conllevándolo a un camino de posibles fracasos, el entrenador o docente-educador debe ser implacable, pero tampoco muy tolerantes ya que cualquiera de estos dos casos afectará a la proyección del alumno. (Lo idóneo es mantener un nivel de sanción, ni fallar por exceso ni por defecto, ya que debe existir un margen de libertad en el que el alumno aprenda a tomar decisiones con una base teórica del bien y el mal, sin que el docente o entrenador cruce la línea de lo excesivo, cuando éste comete algún error dentro de este margen).
 
6. Crítica y autocrítica: En toda disciplina deportiva se debe hablar para construir, se debe aprender a ser crítico para aprender, y autocrítico para mejorar, ya que estos son los pasos para una nueva y mejor sociedad.
(Una vez y cuanto antes aprenda el niño o adolescente a reconocer y aceptar sus errores, a recibir objetiva y positivamente las críticas externas y a mantener una postura receptiva ante el cambio y mejoramiento, su actitud, y posterior desarrollo profesional y personal le llevarán por el buen camino).
 
Cabe destacar, que un pedagogo deportivo es una cosa, y educar en el deporte es otra. Un profesional puede haberse adentrado en el mundo del deporte y no tener una base teórica fundamentada sobre la pedagogía, y mucho menos hacer que ésta forme parte de su carrera de forma positiva, y a su vez, puede saber ejercerla. Con esto quiero decir, que no todo el que ejerza algún tipo de deporte tiene por qué conocer estos indicadores mencionados anteriormente, sin embargo, sí es importante conocerlos, y aprender, interesarse, y llevarlos a la práctica de la mejor manera posible, hacen de su evolución la más completa, y de los que entrena la más satisfactoria.
 
Por tanto, el deporte no puede encaminarse sin ir de la mano de la pedagogía, de una educación, y la pedagogía, no puede alejarse del deporte aun queriéndose alejar de él.

sábado, 5 de septiembre de 2015

REFUERZO POSITIVO Y APRENDIZAJE DEPORTIVO

Todo entrenador físico y psicológico considera que cualquier actividad deportiva dependerá de muchos y múltiples factores sociales, ambientales, hereditarios, culturales, físicos y psicológicos. Sí los juntamos en grandes grupos nos referiremos a ellos como factores individuales: destreza, estatura, agilidad, velocidad, talento, inteligencia, etc. y globales como ser los grupales y los institucionales.
Actualmente se reconoce el hecho que el buen entorno que favorecerá la eficacia en el aprendizaje de un deporte, está determinado por un reforzamiento positivo que no solo mejorará la calidad del aprendizaje sino que efectivizará mayor cantidad de conductas posibles de ser exitosas .
Cuando la práctica de un deporte es obligatoria, no voluntaria, confusa o monótona, los resultados son notoriamente negativos ya que el placer que deviene de toda actividad deportiva espontánea ha sido excluido de su estructura. Placer y diversión ligadas a una rutina clara y concisa no solo ahorra tiempo porque se aprende con mayor rapidez y profundidad sino que, permite a la dupla “entrenador- atleta/s” una relación humana y profesional más positiva con inmediatas consecuencias sobre la actividad. Esta relación actúa ya como un reforzamiento positivo, a que aunada a la vocación del deportista y sus naturales aptitudes producen una actividad que mejora la calidad de vida de estos y su entorno.
“FEED BACK”
Cualquier tipo de aprendizaje deportivo tendrá dos bases de apoyo fundamentales, la física y la psicológica. El entrenador será quién por medio de su experiencia e inteligencia contribuirá al desarrollo de ambas. En este proceso triple, entrenador- atleta- deporte, al aprendizaje de las destrezas naturales, se le sumarán otras adicionales que serán descubiertas en el mismo proceso. En éste, el “feed-back” (entendiéndolo como la información que se recibirá sobre la calidad de la actividad ), actuará como otro modelo eficaz de control, ya que será conociendo los aciertos y errores que el atleta mejorará su ejecución, desarrollando con mayor integridad todo su potencial. Tanto es necesario poseer un feed-back de las conductas de éxito como las de error o fracaso.
El feed-back muchas veces obtenido desde la actividad misma ya porque la pelota de tenis cayó en el área de servicio, o por que el tiro dio alejado del banco, o el gol se hizo por sobre el arco, muchas veces cuando no todas, es instantáneo y tiene que ver con la percepción del error, y la memoria, factores que luego intervendrán en la modificación del aprendizaje. Esto también es aprendizaje y sirve como reforzamiento positivo. Este feed-back intrínseco no esta alejado del externo extrínseco dado por un film, un video, un reloj o un compañero. Pero será el entrenador, quién por medio de la instrucción precisa y directa, le ayudará al atleta a modificar su conducta.
La experiencia ha demostrado que desde el inicio hasta la madurez deportiva ,el feed back es importante en cualquier deporte y para cualquier deportista.. El feed back acompañará tanto a la evolución como al grado de experiencia del deportista, ya sea éste “amateur” o profesional, modificando positivamente la ejecución, y prestando en forma indirecta a los factores que ayudarán a un deportista a convertirse en lider. Hasta los mejores deportistas del mundo precisan de entrenadores, quienes como un fiel espejo devuelvan un feed back como retroalimentación positiva enriqueciendo la conducta de los mismos.
Obviamente que, a mayor juventud, mayor necesidad de ajuste existirá desde el entrenador
para con sus discípulos en el proceso evolutivo de los mismos..
Muchos son los deportistas noveles que no saben a ciencia cierta que les está ocurriendo cuando cometen repetidos y similares errores. Como un error es generalmente policausal, la figura del especialista con profundos conocimientos de su actividad le podrá aportar informaciones válidas y concretas acerca de los mismos. El conocer las causas le permitirá modificar positivamente los efectos indeseados.
Un feed back eficaz, tarea que de hecho no es sencilla y que requiere experiencia e inteligencia, formará parte de un reforzamiento positivo pero para que actúe consecuentemente se deberá contar con la colaboración del mismo deportista y su capacidad de percepción, comprensión, reflexión, adaptación y su buena voluntad.

viernes, 3 de julio de 2015

¿A QUÉ PULSACIONES ADELGAZAS ENTRENANDO?

Muchas veces habrás oído lo de "...para perder peso hay que entrenar en altas pulsaciones", pues no exactamente. El entrenamiento que más grasas “quema” mientras lo estás realizando es aquel que se prolonga más allá de los 40 minutos y que tiene una intensidad de entre el 70 y el 85 % de nuestra capacidad máxima.

¿Y cuántas pulsaciones es eso? Pues va a depender del individuo. El método Karvonen es una buena manera de calcularlo. Para empezar, tienes que calcular cuál es tu frecuencia cardiaca máxima. Si no puedes hacerte una prueba de esfuerzo, haz una estimación aproximada restándole a tu edad a 220. Después tienes que tomarte las pulsaciones en reposo y restarle el resultado a tu frecuencia cardiaca máxima. El resultado es tu frecuencia cardiaca residual, que es el margen de pulsaciones en el que vas a poder trabajar (no puedes bajar de tu frecuencia cardiaca basal ni subir más allá de tu frecuencia cardiaca máxima).

Te proponemos que calcules el porcentaje al que quieres trabajar sobre la frecuencia cardiaca residual (que es tu margen real de trabajo) y le sumes al resultado tu frecuencia cardiaca en reposo.

Por ejemplo: una persona de 30 años, que tiene una frecuencia cardiaca en reposo de 60 ppm y quiere trabajar al 60%.
> Frecuencia cardiaca máxima: 220-edad= 220-30=190 ppm
> Frecuencia cardiaca de reserva: F.C.max.- F.C.en reposo=
190-60= 130 ppm
> Porcentaje al que queremos trabajar: 70%
> 60% de la F.C. residual (130): 91
> Pulsaciones a las que debemos trabajar: 91 + 60 (F.C. en
reposo)= 151
> Para trabajar al 70% esta persona debe trabajar a 151ppm

domingo, 24 de mayo de 2015

ESCOLIOSIS Y ACTIVIDAD FÍSICA

La escoliosis es una condición que causa una curvatura de lado a lado en la columna vertebral. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”. En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis idiopática.

Es posible que las personas con una curvatura leve sólo tengan que visitar a su médico para controles periódicos. Sin embargo, algunas personas que tienen escoliosis necesitan tratamiento.

Normalmente la escoliosis aparece a temprana edad, ya que se trata de una desviación de la columna. Existen diferentes grados del mismo, y por ello puede afectarnos en mayor o en menor medida, puesto que en muchos casos la curvatura no será tan elevada por lo que apenas tendré repercusión en nuestra salud y bienestar. En otros casos al estar muy curvada la columna la repercusión que tendrá sobre el cuerpo puede ir desde el dolor de espalda hasta el incorrecto funcionamiento de algunos órganos como los pulmones, el corazón… En estos casos más extremos normalmente será necesario recurrir a la cirugía para devolver a la columna su estado normal. Para el resto simplemente debemos seguir una serie de puntos para evitar que este mal vaya a peor.
Es cierto que la escoliosis es un problema que afecta a la columna vertebral y a su alineación, pero en nuestras manos está hacer que ese problema no vaya a más y que se quede solo en algo que está ahí pero que no afecta en absoluto a nuestra vida. Por desgracia el ritmo de vida que llevamos, las malas posturas, las costumbres nefastas… hacen que la columna vertebral se sienta afectada. Para ello es necesario que cambiemos los hábitos que afectan a nuestra columna, pues la escoliosis, una vez que la padecemos, puede ir a más si no tenemos cuidado.
En primer lugar nos vamos a detener en lo importante que es fortalecer la zona afectada para evitar que la escoliosis aumente y que nos dé más problemas a largo plazo. Para ello el ejercicio físico será un perfecto aliado, sobre todo en lo que a fortalecimiento muscular se refiere. Para ello tenemos diferentes alternativas. Una es la ejecución de ejercicios con cargas que nos ayudarán a fortalecer los músculos que sustentan la columna vertebral y que permitirán mantenerla en su posición evitando que nos duela. Es importante que mantengamos una musculatura fuerte para frenar así que la escoliosis vaya a más.
La natación es otro tipo de actividad que nos ayudará a conseguir aliviar tensiones de la espalda, ya que durante todo el ejercicio lo que haremos será mantener el cuerpo totalmente estirado, evitando la sobrecarga en diferentes partes, al igual que lograremos evadir las tensiones que se generan en determinadas partes, como suele ser la espalda o la columna. A esto no hay que sumarle que la natación también ayuda a fortalecer los músculos que forman la espalda, ayudando así a evitar problemas en la misma.
Mantener una correcta higiene postural es otro punto básico que no debemos pasar por alto a la hora de evitar problemas derivados de la escoliosis, y es que es fundamental que no focalicemos ningún tipo de tensión en la parte afectada. Para ello cuidaremos la posición que vamos adoptar en nuestras acciones cotidianas para así evitar producirnos daño. Cuidar que la espalda esté lo más recta y relajada posible es ideal si lo que queremos es evitar hacer que el dolor y el problema aumenten progresivamente. El uso de tacones, además de seguir una correcta higiene postural es algo a tener en cuenta, y es que los tacones pueden hacer que se empeore el problema y el dolor aumente en esta parte del cuerpo. Lo ideal es utilizar tacones de unos tres centímetros para así evitar desplazar el centro de gravedad del cuerpo y hacer que sea la columna la que se vea afectada.

AERÓBICO VS ANAERÓBICO

Cuando hablamos de esto, estamos hablando y haciendo referencia a la manera que tiene el organismo de obtener energía: CON NECESIDAD DE OXIGENO (AERÓBICO) Y SIN NECESIDAD DE OXIGENO (ANAERÓBICO). Son sistemas diferentes, pero siempre intervienen los dos aunque predomina uno de ellos dependiendo del deporte específico que practiquemos. Vamos a definirlos en línea general:

AERÓBICO: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios. En resumen, necesidad de oxigeno para obtener energía; objetivo: quemar grasa.

● ANAERÓBICO: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aquí no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, fosfocreatina y la glucosa. Son ejemplos de ejercicios anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo, ejercicios EXPLOSIVOS. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético (tonificación muscular). En resumen, necesidad de glucosa en lugar de oxigeno y como objetivo tonificación muscular.

Podemos marcar un porcentaje de pulsaciones de trabajo para saber en qué franja estamos, así podríamos orientarnos:
- Hasta un 70% de nuestro RCM (Ritmo Cardíaco Máximo) seria Aeróbico.
- De un 70 a un 85% de nuestro RCM seria Anaeróbico Alactático. (sin producción de ácido Láctico)
- De un 85 a un 100% de nuestro RCM seria Anaeróbico Lactático. (con producción de ácido láctico)
Ya hemos visto como se obtiene la energía. ¿Cómo se transporta? ¿cómo se almacena? como se utiliza? Entre un 60 y un 70% de la energía corporal humana es degradada en forma de calor. El resto es utilizado para realizar trabajos mecánicos y actividades celulares. Nuestra energía es obtenida de proteínas, carbohidratos, o grasas. Esta energía derivada de los alimentos es almacenada de diferentes formas en el organismo para facilitar la formación de ATP, que es la molécula a partir de la cual podemos obtener energía para las diversas funciones metabólicas, y para la contracción muscular, será el transportador.

El ATP debe ser sintetizado continuamente porque no hay un depósito apreciable de esta sustancia en el músculo. Se obtiene en tres bloques en menor a mayor tiempo:
- Fosfocreatina: sin oxigeno, sin sustancias residuales, dura en esfuerzo unos 10″
- Sistema Ácido Láctico: glucosa sin oxigeno, con sustancias residuales, hasta 3´.
- Sistema Aeróbico: glucosa con oxigeno, hasta 90´.

NUESTRA GASOLINA: EL GLUCÓGENO

El glucógeno es la moneda energética para la actividad física intensa. Es un conjunto de moléculas de glucosa disponibles para generar energía inmediata.

¿Dónde almacenamos estas reservas de energía?
Los dos "depósitos" de glucógeno son el hígado y el músculo. Mientras se practica deporte, es importante la utilización de una u otra fuente, ya que tienen funciones diferentes.

Del total de glucógeno almacenado en un sujeto de 70 kg, aproximadamente 400-500gramos, unos 400 gramos corresponden al glucógeno muscular, y 80-100 gramos al glucógeno hepático.

1. El glucógeno muscular
Debe abastecer las necesidades del músculo durante la actividad deportiva. El almacenamiento de glucógeno en los músculos se agota sistemáticamente durante el ejercicio. La tasa de agotamiento depende de la intensidad del ejercicio y de la cantidad de glucógeno almacenado en los músculos antes de comenzar el entrenamiento.
En 15 minutos de ejercicio muy intenso puede agotarse del 60% al 70% del glucógeno almacenado en los músculos. El agotamiento total puede producirse después de 90 minutos de ejercicio intenso, o menos. Una vez agotado este glucógeno se necesitan de 48 horas para reponer las reservas de glucógeno en los músculos.
Cuando se sigue una alimentación deficitaria en hidratos de carbono se necesitan no menos de 5 días de recuperación, es por eso que para reponer el glucógeno utilizado se aconseja establecer planes de alimentación donde al menos el 60% de las calorías totales del plan provengan de los carbohidratos.

2. El glucógeno hepático
Regula la concentración de glucosa en sangre, y es esta glucosa la que alimenta el cerebro de forma constante (el cerebro no dispone de reservas y sólo puede utilizar glucosa como fuente de energía).

Si el cerebro está bien alimentado, garantiza la capacidad de concentración y un buen estado de ánimo. No es casualidad que las lesiones durante una competencia exigente aparezcan después de una hora de haber comenzado el evento, cuando las reservas de glucógeno están cercanas a agotarse.
Las reservas de glucógeno en el hígado son mayores después de las comidas pero disminuyen entre las mismas y especialmente durante la noche y el ayuno, ya que se degrada el glucógeno hepático para mantener normales los niveles de glucosa en la sangre.

Tipos de carbohidratos
A intensidades mucho mayores, el organismo comenzará a utilizar cada vez más glucógeno. Por este motivo, durante las actividades deportivas de alta intensidad, los hidratos de carbono pasan a ser el combustible más importante.

Los hidratos de carbono son indispensables para la formación de glucógeno muscular y hepático y de la glucosa sanguínea y cumplen un papel primordial en la alimentación del deportista.

Las cantidades suministradas por la alimentación varían en función del tipo de esfuerzo que se realice cotidianamente y de las necesidades individuales.

No está justificado enriquecer la alimentación con productos azucarados fuera de los períodos de entrenamiento o competición, ya que esto conduciría a un aumento de peso excesivo.

Los deportistas que consumen dietas con suficiente cantidad de hidratos de carbono pueden mantener el entrenamiento intenso por periodos más largos de tiempo, a diferencia de aquellos que consumen dietas pobres en dichos nutrientes.

Los hidratos de carbono sencillos o de rápida asimilación (los que tienen sabor dulce: azúcar, mermelada, miel, gaseosas azucaradas, etc.) no deben suponer más del 10-15% del total energético de la dieta diaria; es decir, unos 70 gramos en una dieta de 2800 kcal (1 gramo de hidrato de carbono suministra 4 Kcal).

El resto de hidratos de carbono se debe cubrir mediante una ingesta adecuada de cereales (arroz, trigo, avena), legumbres y papas, alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (almidón), de absorción más lenta y gradual que los sencillos.

Los hidratos de carbono complejos son de absorción lenta, lenta digestión y lenta combustión a energía. Ejemplo: pan, arroz, pasta, patatas, legumbres, cereales... Deben ser los alimentos más abundantes en la dieta del deportista.

¿Qué ocurre cuando las reservas se agotan o son insuficientes?

Si la cantidad de glucógeno es escasa, la consecuencia directa es la fatiga y el descenso en el rendimiento deportivo, de ahí la importancia de realizar una dieta adecuada, con suficiente cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono, especialmente complejos.

PLIOMETRÍA

Se conoce como pliometría al entrenamiento físico que se lleva a cabo con el objetivo de lograr que un deportista pueda concretar movimientos que resulten más veloces y con mayor potencia. Esta técnica suele emplearse en aquellas disciplinas que requieren de fuerza y velocidad.

La esencia de la pliometría radica en lograr que los músculos apliquen la mayor fuerza posible en el menor tiempo. El entrenamiento, por lo tanto, consiste en un desarrollo de la fuerza de los músculos.
La contracción pliométrica de un músculo se produce cuando éste ejerce una fuerza menor a una resistencia opuesta, lo que lleva a un incremento longitudinal del músculo en cuestión. Esto se produce, por ejemplo, al saltar: las piernas contribuyen a la amortiguación cuando el pie vuelve a estar en contacto con el suelo.
Puede decirse que la pliometría consiste en ejercitar la fuerza reactiva, apelando a la capacidad elástica y a la fuerza de los músculos. Aunque por lo general se orienta a fortalecer las piernas, es posible aplicar la pliometría al tronco superior.
Es importante que un entrenamiento pliométrico sea supervisado por un especialista. Si los ejercicios no se desarrollan de la manera adecuada, o si se repiten en exceso, el atleta puede sufrir lesiones ya sea en los huesos, las articulaciones u otras partes del organismo debido a la sucesión de los impactos.
También es importante considerar que la pliometría no puede alterar ciertas características físicas, como la longitud de piernas y brazos o la clase de fibra muscular, entre muchas otras.
Principios del entrenamiento pliométrico
PliometríaEl entrenamiento pliométrico tiene el objetivo de disminuir el tiempo que se requiere entre la contracción muscular excéntrica y el comienzo de la concéntrica. Se conoce con el nombre de ciclo de estiramiento y acortamiento a la paridad que existe entre ambos tipos de contracción, y éste se divide en propiedades elásticas de la fibra muscular y reflejos propioceptivos.
Antes de embarcarse en un programa de rehabilitación basado en la pliometría es necesario conocer los siguientes puntos:
* se debe comenzar por una evaluación biomecánica y diversos tests funcionales, para determinar el potencial, las precauciones adecuadas y las posibles contraindicaciones, y recién entonces dar paso al programa de entrenamiento. Se sabe que es posible comenzar sin contar con una fuerza muscular considerable en las piernas, sino que basta con que funcionen normalmente;
* el test de estabilidad es uno de los que se debe ejecutar antes del entrenamiento, y se divide en dos partes: estabilidad estática (sirve para determinar la habilidad de controlar y estabilizar el cuerpo y exige a los músculos posturales la fuerza suficiente para soportar duras rutinas) y movimiento dinámico (se usa para evaluar la habilidad de moverse de forma explosiva y coordinada, basándose en ejercicios tales como saltos en una sola pierna);
* todo entrenamiento de pliometría tiene como importante requisito la flexibilidad, tanto a nivel general como específico, dado que le aplica al cuerpo una cantidad considerable de estrés. En este sentido, se realizan ejercicios de calentamiento con técnicas de flexibilidad estática y dinámica hasta que el individuo sea capaz de controlar el peso de su cuerpo de ambas formas;
* los movimientos horizontales generan traumas menores que los verticales;
* el peso del atleta es directamente proporcional con el grado de exigencia de su entrenamiento;
* se debe cuidar la cantidad de carga externa que se agregue, ya que puede volver el entrenamiento más exigente e impedir que los saltos se realicen con la velocidad esperada;
* se recomienda dar al atleta períodos de reposo que oscilen entre las 48 y las 72 horas entre cada sesión de entrenamiento pliométrico;
* la edad también es directamente proporcional con la intensidad del entrenamiento.

domingo, 10 de mayo de 2015

TEST DE COOPER

Este test es uno de los más conocidos por los educadores físicos, es una prueba que puede realizarse fuera del laboratorio controlado y no necesita elementos especializados para su desarrollo, esta prueba esta diseñada para estimar la tolerancia cardiorrespiratoria y aeróbica de los estudiantes.
El objetivo de la prueba es evaluar la aptitud cardiorrespiratoria mediante el uso de la prueba de Cooper de 12 minutos. la misma se fundamenta sobre investigaciones que han demostrado que la distancia que se puede recorrer en 12 minutos posee una alta correlación con la capacidad del organismo humano para utilizar y transportar grandes cantidades de oxígeno. (Cooper,1979,297)

Elementos Requeridos
-Cronómetro
-Una pista de correr, cancha de baloncesto, futsala o área plana que indique las distancias exactas.
-hojas para el registro de los resultados.

Procedimiento
-Seleccione el área de la prueba, que se pueda medir en unidades de distancia (metros), si la ruta de la prueba incluye un circuito, se sugiere desarrollar un sistema para convertir número de vueltas a distancia.
-El objetivo de los participantes (estudiantes) es cubrir la mayor distancia posible dentro de un período de 12 minutos.
-Los participantes deben tener claro el escenario donde se realiza la prueba, su distancia y si pueden con anterioridad haber corrido el tramo escogido para conocer su esfuerzo necesario para obtener buenos resultados.
-Dependiendo de la aptitud aeróbica del participante se permite caminar, trotar o correr, esto con el ánimo de ocasionar problemas de salud o riesgos que puedan perjudicar a los estudiantes participantes.
-Antes de la prueba los participantes deben realizar un calentamiento físico de 8 a 10 minutos, tales como movimiento articular, estiramientos, ejercicios de calistenia y caminar o trotar lento.
-Inicie la prueba e inmediatamente active el cronometro, se puede informar durante el transcurso de la prueba el tiempo y la distancia que llevan a los corredores.
-Con el fin de evitar desmayos o mareos es de suma importancia que los participantes no se detengan súbitamente al finalizar la prueba, se sugiere que caminen a paso lento de 3 a 5 minutos o hasta recuperar la normalidad de su respiración.
-Determine la distancia recorrida en metros y haga las interpretaciones necesarios de la aptitud cardiorrespiratoria posteriormente.

LA LATERALIDAD

*DEFINICIONES:
1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.
2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”.
*ETAPAS: Siguiendo a Montalbán: 
1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente
2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado).
3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos. Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra clasificación, pues es eminentemente práctica: Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con preferencia. Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo. Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio ( conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás ), tomando como referencia el propio cuerpo. Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar a trabajar la ambidestría.
*TIPOS DE LATERALIDAD:
-DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.
-ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.
-DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.
-ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
-AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
-LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros.

MAMÁ YA NO QUIERO IR MÁS A ENTRENAR

Esta es una de las frases que los padres se encuentran cuando sus hijos se cansan de un deporte.
Son muchos los niños que empiezan cualquier actividad y al poco tiempo la dejan, después de todos los esfuerzos que sus padres hacen hacia ellos, ya sea económico, invertir tiempo, etc,
Está bien que nuestros hijos prueben y elijan lo que más les gusten, pero la mayoría de las veces la culpa es de los propios padres que ceden a los chantajes emocionales, del al primer "no quiero ir", o "no me gusta", ya están cambiando todo el guión.
Los niños deben aprender desde pequeños a comprometerse con las cosas y terminar lo que se empieza, responsabilizándose de lo que hacen.
Los padres deberían de ser un poco más inflexibles en este aspecto cuando sus hijos le repiten una y otra vez con el cambio o abandono de la práctica deportiva, que en el peor de los casos no es que cambie una disciplina deportiva por otra, sino que después de dar tumbos de un lado para otro, terminan en sus casas con la tablet o el mando de la consola en las manos, siendo el único movimiento que realizan el de estar sentado en el sillón, lo peor de esto es la permisividad de los padres hacia esta tarea. Prefiriendo que sus hijos permanezcan apalancados, por no forzarlos, no confundamos éste término con obligarlos, por intentar que sigan una rutina saludable, que no sólo le afectará beneficiosamente en su salud, sino que también en sus relaciones sociales y personales.

LA EDUCACIÓN FÍSICA NO ES LO MISMO QUE LA GIMNASIA

Educación física y gimnasia no son lo mismo… ¿por qué?

EDUCACIÓN FÍSICA: Es una asignatura, que pretende educar y formar a la persona utilizando el movimiento. En ella se pueden practicar muchas actividades como juegos, equilibrio, fútbol, orientación, resistencia,… y gimnasia.

GIMNASIA: Es una clase de deporte, como lo es fútbol o atletismo, con unos movimientos determinados y un reglamento diferente al del resto de las disciplinas deportivas.

Hace mucho tiempo a todo el ejercicio físico en general se le llamaba gimnasia, pero actualmente no se deben confundir. Hoy la gimnasia es un deporte concreto con dos modalidades (rítmica y deportiva) y con un fin competitivo. La E.F. tiene un objetivo educativo y en ella practican muchas más actividades, además de la gimnasia.

INFLUENCIA DE LOS ENTRENADORES DEPORTIVOS EN LOS NIÑOS Y JÓVENES

Los entrenadores deportivos son cada vez más un referente en la formación de los niños y los adolescentes.
Un entrenador bien formado y capacitado puede influenciar positivamente en el desarrollo no solo en el campo del deporte sino en el académico y personal de los deportistas a su cargo.
Éstos con su trabajo y consejos, inculcándoles hábitos saludables, valores como el respeto hacia los demás, el trabajo duro para conseguir las cosas, el compañerismo, harán que con el tiempo todo esto se haga parte de su vida, convirtiéndose en mejores personas.
Al fin y al cabo, los objetivos de los entrenadores es la de intentar formar a campeones en cada una de las disciplinas deportivas y en la vida cotidiana.
Debemos valorar más su función, porque su trabajo es pilar fundamental para nuestra sociedad.

HIPOTIROIDISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA

El hipotiroidismo es una alteración en el funcionamiento de la glándula tiroidea, es muy común esta enfermedad. A veces las personas con este tipo de afecciones no saben si es bueno o no realizar ejercicio físico. Pero el ejercicio estimula a las glándulas tiroideas y mejora su función.

El ejercicio físico puede ayudar a controlar algunos de los malestares que genera el hipotiroidismo como:
-aumento del peso
-estimular el metabolismo
-reduce el estrés
-ayuda a quemar grasas
-mejora el nivel de energía de la persona
Los mejores ejercicios para las personas con hipotiroidismo son los entrenamientos y deportes aeróbicos como:
-running
-ciclismo
-natación
-spinning
-aerobic
-baile...

El ejercicio controla y reduce los síntomas del hipotiroidismo por lo que es realmente bueno para estas personas.

La actividad física debe ser moderada porque generalmente las personas con hipotiroidismo también suelen padecer de hipertensión lo cual incrementa el riesgo de sufrir un infarto.

Antes de comenzar a practicar alguna disciplina deportiva se debe consultar al médico para que este aconseje cual es la mejor opción.

El sedentarismo es realmente perjudicial para la salud de las personas con hipotiroidismo ya que empeora su estado general.

En cambio el ejercicio es muy positivo y permite que las personas tengan una buena calidad de vida.

Las personas que sufren de hipotiroidismo suelen sentirse cansadas o con desgano por lo que el ejercicio le aporta una cuota extra de energía.

Hay que animarse a ejercitarse aunque se tenga una enfermedad crónica ya que ayudara a la persona a sentirse mucho mejor físicamente y mentalmente.

miércoles, 22 de abril de 2015

DECÁLOGO DE COMPORTAMIENTO PARA LOS JÓVENES TAEKWONDISTAS

El taekwondo como cualquier deporte, requiere de los practicantes algo más que técnica y táctica, requiere de unas normas de comportamiento que todo practicante debería cumplir, más aun si se trata de un deportista en edad de formación.
1-Cada entrenamiento es como una competición, requiere de todo tu esfuerzo y sacrificio. No dejarte la piel en cada ejercicio de los entrenamientos hará que no pongas al límite tus capacidades y por lo tanto no mejorarás tanto como otro que lo haga.
2-Céntrate en las indicaciones que te de tu entrenador. Quiere lo mejor para el equipo y para ti aunque en el momento no lo creas. No dudes nuca de quien te dirige, es la persona encargada de llevar el equipo y tu éxito será el suyo propio, ¿crees que iba a tirar piedras contra su propio tejado?
3-Tras una derrota no te desanimes, el objetivo no es a corto plazo. El taekwondo no acaba en un combate, lo bueno del deporte que siempre suele haber una segunda oportunidad para conseguir llegar donde otra vez nos fue imposible. Pase lo que pase en un combate recuerda que estás en etapa de formación.
4-Se respetuoso con tus rivales. Nunca hay que menospreciar a los rivales, competir al cien por cien demostrará que los respetas.
5-Respeta las indicaciones de los árbitros. No debes ver al árbitro como un enemigo, es la persona encargada de impartir “justicia” y aunque no lo creas, también puede equivocarse, igual que te pasa a ti. Trátale con respeto y educación y él hará lo mismo contigo.
6-Fomenta el compañerismo, recuerda que el taekwondo es un deporte individual pero que forman un equipo, con la ayuda de tus compañeros te harán conseguir tus objetivos. La fuerza del equipo siempre nace del vestuario, nunca lo olvides.
7-No sólo se aprende entrenando y compitiendo, también hay que ver taekwondo. Aprovecha todas las oportunidades que tengas. Observando a los grandes taekwondistas que participan en mundiales, europeos u olimpiadas puedes encontrar grandes iconos que un día fueron como tú mismo, aprende de ellos puesto que cada acción que realizan en el tapiz es como un clínic.
8-Nunca creas que lo sabes todo, sólo es capaz de mejorar aquel que tiene claro que siempre es posible hacer las cosas mejor. El taekwondista que se cree perfecto en algo se queda estancado y tarde o temprano es superado totalmente por aquellos que siguieron trabajando para mejorar.
9-Aunque seas joven eres un deportista, nunca lo olvides, no puedes acudir a un campeonato sin estar en plenas condiciones. El descanso es fundamental y puede suponer la diferencia entre ganar o perder.
10-Vive cada minuto, disfruta de todo lo que rodea y forma el taekwondo. El deporte no acaba en los torneos debes disfrutar de cada entrenamiento y aprender de todas las experiencias que vivas.
Identifícate con el objetivo común y hazlo tuyo, lo demás vendrá rodado.

FÚTBOL 5 ADAPTADO

Disputado por personas totalmente ciegas o incapaces de distinguir la forma de una mano, el Fútbol 5 parece haber surgido en torno a la década de 20, en España, en escuelas e institutos especializados. La disciplina pasa a formar parte del programa paralímpico sólo en los Juegos de Atenas, en 2004.
Se disputan los partidos de Fútbol 5 en campos con las mismas medidas que los de Fútbol Sala, y el piso es de caucho, cemento o madera -pero la hierba sintética es la preferida desde la primera disputa del deporte en los Juegos Paralímpicos-.
La pelota oficial posee cascabeles internos y su sonido orienta a los jugadores, además, tres “llamadores” ubicados en los tercios de orientación, les dan instrucciones. En el tercio defensivo, la responsabilidad es del portero. En el medio, del entrenador, sentado en el banco de los reservas, y en el ofensivo, de otro integrante de la comisión técnica, situada detrás del gol adversario. A pesar de estos recursos, hablar demasiado podría molestar a los jugadores.

EJERCICIO FÍSICO Y EMBARAZO

El ejercicio físico es saludable para todas las embarazadas con una gestación de bajo riesgo. Aun así, deben considerarse algunas situaciones especiales antes de comenzar a practicar ejercicio físico durante el embarazo:

Ejercicio recomendado en el embarazo
• Llevar ropa adecuada y calzado cómodo

• Evitar el ejercicio extenuante: realizar pausas frecuentes y beber líquidos durante la actividad física.

• Debe evitarse la realización de ejercicio en agua caliente: los cambios de temperatura están contraindicados.

• No realizar ejercicio sobre superficie inestable, ya que puede favorecer las lesiones articulares y de ligamentos, debido a una disminución del equilibrio durante la gestación y a una hiperlaxitud aumentada típica del embarazo.

• También hay que huir de los deportes de contacto durante los meses de gestación.

• Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo han de evitarse los ejercicios que precisen de estar tumbada sobre la espalda, ya que disminuyen el flujo sanguíneo uterino.

*Mujeres que realizaban ejercicio físico previo al embarazo
La mujer embarazada que realiza ejercicio físico de forma regular antes del embarazo es capaz de mantener este mismo ejercicio, disminuyendo la intensidad conforme avanza la gestación. La intensidad de las sesiones debe ser progresivamente menor a partir del segundo trimestre de gestación. La duración de las mismas no debe superar los 60 minutos y deben realizar descansos cada 15 minutos de actividad.

*Mujeres que no realizaban ejercicio físico previo a la gestación
El principal beneficio del ejercicio físico es desarrollar y mantener una capacidad física adecuada mediante la mejoría de la capacidad cardiorespiratoria y el estado musculo-esquelético.

El ejercicio aeróbico consiste en actividades que conllevan el uso de múltiples grupos musculares durante un ritmo continuo y de larga duración. Se incluyen aquí caminar, correr, bailar, montar en bicicleta, nadar o patinar. No hay datos para limitar este tipo de ejercicio en mujeres embarazadas ya que no se ha asociado a efectos adversos.

Por el contrario, tiene la ventaja de crear una condición física adecuada bien tolerada y que puede favorecer la fase expulsiva del parto. No se recomiendan los deportes aeróbicos con alto riesgo de caídas como el ski o aquellos que supongan un estrés excesivo para las articulaciones como el tenis.

Además del ejercicio aeróbico, deben pautarse actividades para promover la resistencia muscular y la flexibilidad. Este tipo de ejercicio durante la gestación debe realizarse con bajo peso y con múltiples repeticiones para cada grupo muscular. Los estiramientos deben realizarse de forma suave y progresiva sin producir dolor muscular. Si el ejercicio físico se realiza de este modo, no se ha demostrado ningún efecto adverso sobre el embarazo.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

Los tipos de fibras musculares, son el factor principal para determinar la capacidad de rendimiento de cualquier músculo esquelético. El cuerpo humano tiene tres tipos principales de fibras del músculo esquelético: fibras rápidas, fibras lentas, y las fibras intermedias.
Estas distinciones parecen influir en cómo los músculos responden a la formación y la actividad física, y cada tipo de fibra es única en su capacidad para contraerse de una manera determinada.

*Las fibras rápidas
La mayoría de las fibras del músculo esquelético en el cuerpo se llaman fibras rápidas, ya que pueden contraerse en 0,01 segundos o menos después de la estimulación. Las fibras rápidas son de gran diámetro. Contienen miofibrillas densas, grandes reservas de glucógeno, y las mitocondrias son relativamente escasas. La tensión producida por una fibra muscular es directamente proporcional a la cantidad de sarcómeros, por lo que los músculos dominados por las fibras rápidas producen fuertes contracciones.

Respecto a la fatiga, las fibras rápidas se agotan con rapidez debido a que sus contracciones requieren el uso de ATP en cantidades masivas, la actividad tan prolongada es apoyada principalmente por el metabolismo anaeróbico. Varios nombres se utilizan para referirse a estas fibras musculares, incluyendo las fibras musculares blancas, fibras de contracción rápida glucolítica, y fibras Tipo II-A.

*Las fibras lentas
las fibras lentas son sólo la mitad del diámetro de las fibras rápidas y se toman tres veces más tiempo para contratar después de la estimulación. Las fibras lentas son diseñadas para que puedan continuar trabando por períodos prolongados. El tejido muscular lento contiene una red más extensa de capilares que los tejidos musculares de contracción rápida y por lo tanto tiene un suministro de oxígeno mucho más alto. Además, las fibras lentas contienen el pigmento rojo de la mioglobina. Esta proteína globular está estructuralmente relacionada con la hemoglobina, el pigmento que transporta el oxígeno en la sangre.

Tanto la mioglobina y la hemoglobina son los pigmentos rojos que se unen reversiblemente a las moléculas de oxígeno. Aunque otros tipos de fibras musculares contienen pequeñas cantidades de mioglobina, es más abundante en las fibras lentas. Como resultado, las fibras lentas contienen importantes reservas de oxígeno que puede ser movilizado durante una contracción.

Debido a que las fibras lentas tienen una amplia oferta capilar y una alta concentración de mioglobina, los músculos esqueléticos dominados por las fibras lentas son de color rojo oscuro. También se les conoce como fibras musculares rojas, fibras de contracción de lenta oxidación, y fibras de Tipo I.

Para que las reservas de oxígeno y el suministro de sangre sea más eficiente, las mitocondrias de las fibras lentas pueden contribuir más ATP durante la contracción. Por lo tanto, las fibras lentas son menos dependientes del metabolismo anaeróbico que las fibras rápidas. Parte de la producción de energía mitocondrial consiste en la degradación de los lípidos almacenados en lugar de glucógeno, por lo que las reservas de glucógeno de las fibras lentas son más pequeñas que los de las fibras rápidas. Las fibras lentas contienen más mitocondrias que las fibras rápidas.

*Las fibras intermedias
Las propiedades de las fibras intermedias son una combinación entre las de las fibras rápidas y fibras lentas. En apariencia, las fibras intermedias se parecen a las fibras rápidas, ya que contienen poca mioglobina y son relativamente claras. Tienen una red capilar más amplia a su alrededor, sin embargo, son más resistentes a la fatiga que las fibras rápidas. Fibras intermedias son también conocidas como fibras de contracción de rápida oxidación y las fibras de tipo II-B.

En los músculos que contienen una mezcla de fibras rápidas y media, la proporción puede cambiar con el acondicionamiento físico. Por ejemplo, si un músculo se usa repetidamente para pruebas de resistencia, algunas de las fibras rápidas se desarrollarán el aspecto y las capacidades funcionales de las fibras intermedias. El músculo en su conjunto por lo tanto se vuelve más resistente a la fatiga.

>Tipo de fibra y rendimiento físico
Nuestro tipo de fibra muscular puede influir en el rendimiento deportivo para determinar si una persona es naturalmente rápida o fuerte. Los atletas olímpicos tienden a destacar en los deportes que coinciden con su composición genética. Velocistas olímpicos han demostrado que poseen alrededor del 80 por ciento de fibras de contracción rápida, mientras que los que se destacan en maratones tienden a tener un 80 por ciento de fibras de contracción lenta.
-Las fibras musculares de contracción lenta son buenas para las actividades de resistencia como carreras de larga distancia o bicicleta. Se puede trabajar por un largo tiempo sin cansarse.
-Tener fibras de contracción más rápida puede ser un activo para un velocista ya que ella necesita para generar con rapidez una gran cantidad de fuerza. Se contraen rápidamente, pero se cansan rápido, ya que consumen mucha energía.

domingo, 19 de abril de 2015

EL DEPORTE ADAPTADO

Se entiende por deporte adaptado aquella actividad físico deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
Este es un fenómeno social cuyo origen es muy reciente, pues aunque la actividad física, el deporte y los juegos motores tienen su inicio con el propio hombre, en lo que respecta a las personas con discapacidades su historia es menos extensa, se puede considerar que después de la primera y segunda guerras mundiales y dado el elevado número de mutilados de guerra es cuando se iniciaron los primeros pasos en la práctica de deportes por personas con las capacidades disminuidas, es en 1944 cuando se comienza a utilizar el deporte como un medio más para la rehabilitación y en 1960 se organizan las primeras paraolimpiadas, este fenómeno fue creciendo hasta llegar al nivel actual en el que cada día la participación de personas discapacitadas en el deporte está bastante normalizada y se practican multitud de disciplinas a niveles recreativo y competitivo como: atletismo, ciclismo, natación, tenis en silla de ruedas, tenis de mesa, fútbol, tiro con arco, tiro olímpico, baloncesto, voleibol, vela, esquí, halterofilia, boccia, goalball, judo, taekwondo, esgrima, diversas actividades en el medio natural, deportes de aventura y riesgo, etc.

Beneficios que aporta el deporte adaptado en las personas con minusvalías:
Tanto la educación física especial como el deporte adaptado se a nivel terapéutico, recreativo o competitivo contribuyen en:
*La rehabilitación, es decir favorece el proceso continuo destinado evitar o restablecer una capacidad disminuida.
*La normalización o proceso por el que se trata de hacer normal la manera de vivir de una persona discapacitada.
*La autonomía personal o capacidad de actuar por uno mismo sin dependencia ajena.
*La integración social, es decir en reducir las situaciones de minusvalía fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales.
*Impulsar y potenciar el afán de superación personal.
*La colaboración en la supresión de barreras arquitectónicas, psicológicas y sociales.
*La mejora de la autoestima y el desarrollo personal.